sábado, 10 de septiembre de 2022

Cartografía

 

En esta ocasión todo el trayecto fue hecho en un auto de alquiler. Llegamos a San Juan capital en avión el día 7/6 y regresamos desde allí por la misma vía el 15/6, por lo que el periplo rutero fue una vuelta en redondo partiendo y volviendo a la ciudad capital de la provincia.

 

La sierra de Valle Fértil (Ischigualasto)

Tengo que dedicar un párrafo a las rutas que transité en la provincia de San Juan, porque me encontré con muy buen asfalto, buenas rutas prácticamente en todo el camino. Quiero además hacer una mención especial a la RN 150 en el tramo que atraviesa el Parque Provincial Ischigualasto, porque se trata de un excelente trabajo de ingeniería vial, con túneles, puentes, rampas de frenado de emergencia, una señalética impecable y hasta dos miradores. Al nivel de las mejores rutas que se pueden encontrar andando por el mundo y un digno marco a los espectaculares paisajes que atraviesa. Dejo más abajo algo de información para su consulta.

Aquí aparece primero el trayecto completo del periplo, y luego todos los tramos parciales.

 

Mapa general del recorrido (idea original)

 

Tramo 1: San Juan – Barreal

 

Tramo 2: Barreal – San José de Jáchal

 

Tramo 3: San José de Jáchal – El Chiflón

 

Tramo 4: El Chiflón - San Juan

 

Así quedó el trayecto real

 

Agrego otros mapas con las principales excursiones que hicimos

 

Desde Barreal

 

Desde San José de Jáchal

 

Desde El Chiflón

 

Parque Provincial Ischigualasto

 

Foto ampliable detallada del circuito vehicular diurno

 

Información adicional

Este folleto tiene buena información acerca de la Ruta Nacional 150 y su entorno.

Folleto: <Ruta150.pdf>

No hubo degustaciones etílicas en este viaje, por obvia incompatibilidad con el manejo, pero igualmente dejo información acerca de las bodegas sanjuaninas.

Folleto: <RutadelVinodeSanJuan.pdf>

 

Casi como un mapa más, o como una brújula, dejo este soneto de Buenaventura Luna:

Sin llanto

 

No vuelvas a mirarte en los reflejos

del lago en soledad de tiempo lerdo.

Ya no serás mejor que en mi recuerdo

el más claro y más fiel de tus espejos.

 

No te busques tampoco en los complejos

de una rosa de abril. Vuelve en tu acuerdo

y mira, a tu pesar, que no te pierdo

y que te traigo en mí desde muy lejos.

 

La historia de tu ser es una historia

elemental de vagas alegrías.

Y si has quedado presa en la memoria

de aquel lejano, inolvidable día

en que por mí tu vida quedó trunca,

haz como yo por ti: no llores nunca.

 

Datos globales

Duración del periplo: 8 días

Vehículo: Chevrolet Prisma Ls 1.4 (2018)

Distancia total recorrida desde la salida el 7/6 hasta la llegada el 15/6: 1.740 Km

Kilometraje acumulado considerando solo los 9 tramos: 980 Km

El resto (unos 760 Km) comprende las excursiones y todo lo recorrido en cada lugar visitado.

 

Por último, quiero recordar que todas las entradas relacionadas con este viaje –incluida ésta- quedan para su consulta de manera permanente en el link “San Juan 2022” que aparece arriba a la derecha en la página de inicio del blog (o en el Menú si lo ven desde el celular o la tablet).

Quisiera decir gracias a todos los que siguen mis pasos virtuales en este blog, estas páginas son para ustedes.

Nos estamos leyendo…

Retorno

martes, 6 de septiembre de 2022

Retorno

 

El vuelo de regreso estaba pautado para después del mediodía, teníamos que entregar el auto en el centro pero nos alcanzaban al aeropuerto, así que contábamos con toda la mañana libre. Esto nos permitió conocer la celda histórica de San Martín y visitar la casa natal de DFS, que habíamos visto por fuera el día que llegamos pero ya estaba cerrada.

 

Celda histórica de San Martín

En el Convento de Santo Domingo se visita la “celda histórica”, el cuarto en donde se alojó el General San Martín en ocasión de hacer una visita oficial a la provincia de San Juan. El nombre de celda se debe a que así se suelen denominar las habitaciones o dormitorios de los frailes.

 

Convento de Santo Domingo

¿Cómo puede ser que el prócer se alojara en una celda? Es conocida la austeridad de San Martín, al punto de rechazar cualquier tipo de lujo en pos de su objetivo máximo: liberar el continente del yugo de la corona española.

 

Busto del prócer y campanas del antiguo convento

Estando San Martín en funciones como Gobernador Intendente de Cuyo, en julio de 1815 visita la ciudad de San Juan como parte de la organización del Ejército Libertador. Durante su estadía se hospeda en el Convento, el cual al año siguiente fue transformado en cuartel de la tropa de línea de la IV División del norte del Ejército de Los Andes, a cargo de Juan Manuel Cabot. Esta división cruzó la Cordillera por el paso de Guana en 1817, para liberar Coquimbo y La Serena en el país vecino.

 

Pertrecho de la Gesta del Cruce de Los Andes

Otro dato que vincula el Convento de Santo Domingo –cuya orden se instala en San Juan en 1590- con nuestra independencia, lo da el hecho de que a este convento ingresó Fray Justo Santa María de Oro, diputado por San Juan en el Congreso de Tucumán de 1816 y primer Obispo de la Argentina independiente.

 

El Camino de Los Patos

 

Casa natal de DFS

Habíamos llegado hasta la casa de DFS el día de nuestro arribo a San Juan capital, pero estaba cerrada. Quisimos recorrerla nuevamente después de quince años, y por eso orientamos nuestros pasos hacia allí, eran unas pocas cuadras.

 

Retoño de la histórica higuera

Otro prócer, el “gran sanjuanino” a decir de la historia, personaje denso y lleno de matices, que enarboló sus convicciones de neto corte europeizante. Comprometido y activista, defendió sus ideas con la espada, con la pluma y la palabra.

 

La huerta de Doña Paula

La casa-museo exalta la figura de Paula Albarracín, madre del prócer y ejemplo para las generaciones venideras.

 

Telar mencionado en “Recuerdos de provincia”

La visita me llevó a una retrospectiva cargada de emotividad, se mezclaron la anterior estadía en San Juan con mi propia escolaridad; esa figura de prócer que fue lentamente humanizándose y bajando de su pedestal de bronce.

No había tiempo para mucho más, ya habíamos hecho el check-out y nos reservaron las valijas en el hotel. También nos permitieron dejar el auto en la cochera, un gesto de amabilidad que nos liberó de la preocupación por el vehículo y nos permitió esta postrer recorrida a pie. Un digno corolario a la buena atención recibida.

 

Vista de la Plaza 25 de Mayo y la Iglesia

Apuramos unos deliciosos sándwiches en Tres Cerros, sobre la plaza y a pocos pasos del hotel, para pasar a buscar el auto y encontrarnos nuevamente con Isabel, nuestro contacto por el alquiler del vehículo. Rápidamente nos pusimos de acuerdo con el saldo del kilometraje, y nos trasladamos hasta el aeropuerto de acuerdo a lo convenido.

 

A punto de abordar el vuelo de regreso

Fueron ocho días intensos, una hermosa experiencia.

 

Cartografía

Dique de Ullum

sábado, 3 de septiembre de 2022

Dique de Ullum

 

El dique de Ullum, a 18 kilómetros de la ciudad, es el primero de una serie de tres diques que aprovechan el desnivel de la sierra del Tontal para generar electricidad. Continuando aguas arriba se encuentra el dique Punta Negra, y todavía más arriba en la serranía el recientemente construido dique Caracoles. Los tres se encuentran comunicados con la capital por la RP12, y por los comentarios que escuché, esta ruta continúa hasta alcanzar la RN149 camino a Calingasta, sin necesidad de hacer el rodeo por la RN40 como hicimos nosotros. Interesante alternativa llena de paisajes.

Los tres diques encadenados sobre el curso del río San Juan, aprovechando el desnivel propio de la sierra, me trajeron a la memoria a las represas sobre el río Limay, que desde su origen en el lago Nahuel Huapi hasta su confluencia frente a la ciudad de Neuquén presenta en su recorrido cinco diques: Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, El Chocón-Cerros Colorados y Arroyito, para capitalizar un desnivel de casi 500 metros entre ambos extremos.

Para llegar al dique se sale de la ciudad hacia el oeste, y al tomar la RP12 se empieza a subir por la sierra. Pasamos un poco de la entrada al dique para asomar la nariz al circuito panorámico que bordea el espejo de agua, fueron unos pocos kilómetros y volvimos para entrar al estacionamiento que está junto al paredón de la represa.

 

El dique

La tarde estaba un poco nublada, se extrañaba la diafanidad de los días anteriores en el desértico norte de la provincia, pero era esperable este clima en la capital. Por suerte no había amenaza de lluvia, habíamos llevado el equipo de mate, así que desenfundamos y nos pusimos a matear, mientras observábamos a unos muchachos haciendo offroad con sus motos y bicicletas.

 

Entre mate y mate

A nuestra izquierda se abría el espejo de agua de la represa, en la margen contraria se alcanzaba a divisar el tránsito por la RP12, que serpenteaba entre las ondulaciones del terreno bordeando el lago.

 

Tranquilidad

Algunos se adentraban costeando el lago, probablemente para buscar más tranquilidad. Antes de retirarnos, con el sol ya oculto tras los cerros, me asomé entre las enormes piedras para tener una visión del espejo de agua mirando hacia el oeste, hacia la puesta del sol.

 

Crepúsculo

Volvimos con las últimas luces, porque teníamos reservada una visita guiada al Teatro del Bicentenario.

 

Hall de entrada del Teatro del Bicentenario

Insólitamente, la visita había empezado antes de tiempo. Igualmente se pudo aprovechar toda la recorrida y fundamentalmente el acceso a la sala principal, sobriamente suntuosa y muy bien reputada por su acústica.

 

Sala principal

 

Sala principal

La breve visita (a caballo regalado no se le mira el colmillo, pero habían prometido otra cosa) dio pie a un paseo por la plaza, disfrutando de la iluminación led de edificios e instalaciones.

 

Plaza del Bicentenario

 

Reflejo perfecto

 

El Teatro

 

Puente peatonal al Centro Cívico

 

Centro Cívico

 

Todavía hay luna llena

Esa noche teníamos pensado cenar en el club Sirio-libanés, y cometimos el error de no reservar, confiados en que un día martes no debería haber problemas de lugar. Fue un poco frustrante ver todas las mesas vacías pero reservadas, qué le vamos a hacer. Después de una infructuosa vuelta por otra zona considerada gastronómica, terminamos nuevamente en el Español. Solo restaba hacer las valijas por última vez en el viaje.

Retorno

La ciudad de San Juan