El sábado dedicamos la tarde a recorrer las ruinas de esta ciudad balnearia que otrora fuera competencia turística de Mar del Plata, tal como lo testimonian las crónicas de época. Bordeando la laguna, se llega a la entrada de la ciudad para dejar el auto y continuar a pie.
Entrada a las Ruinas
Ciudad inundada.
La primera sensación es de desolación. El declive natural del terreno, que otrora delimitase la orilla de la laguna, con su balneario y sus instalaciones, hoy se ve invadido por las aguas que dibujan un caprichoso contorno, interrumpiendo calles y anegando terrenos de manera absurda. La comparación de la situación actual y los testimonios fotográficos previos a la inundación es impactante, porque literalmente no queda nada que pueda ser utilizable. Los troncos desnudos de los árboles parecen pintados a la cal, pero no es más que la salobridad de estas aguas que trepó por sus vasos hasta matarlos. Y así como lo están los árboles, todo yace muerto al haber quedado a merced del implacable trabajo de la naturaleza desbordada.
Avenida de acceso
Balneario
Rambla
Escuela
Desolación
Hotel
¿Sería una plaza? ¿un bulevard?
Como dato curioso, Epecuén contaba con un último habitante, Pablo Novak, nativo de la villa y el único que se resistió a migrar cuando la inundación. Su permanencia en la ciudad inundada, así como su locuacidad y simpatía, lo llevó con el tiempo a hacerse conocido por visitantes y lugareños, y reconocido por las autoridades, que en 2020 lo nombraron Embajador Cultural y Turístico, por ser testimonio vivo de la historia del lugar. Su deceso, ocurrido el 22 de enero de 2024, hizo que la villa fuera declarada pueblo desierto.
Pablo Novak (foto tomada en el Museo)
Ruinas
Ruinas
Pueblo desierto
A los pájaros
Las ruinas son frecuentemente visitadas por fotógrafos, turistas de distintas partes del mundo, periodistas y entusiastas de los deportes extremos. Las mismas se han utilizado en distintas películas y manifestaciones artísticas, como el recital “A los pájaros” que dio el Indio Solari y su grupo en 2021 (sin público, aún en pandemia), la película “El Viaje” filmada en 1992 por Pino Solanas, o el video que grabó en 2018 el ciclista de street trial Danny MacAskill, patrocinado por la empresa Red Bull.
Danny MacAskill haciendo street trial en las ruinas
Un escenario de película (foto tomada en el Museo)
Matadero Modelo.
Matadero Modelo
La notable producción arquitectónica del Ingeniero Francisco Salamone, desarrollada entre los años 1936 y 1940 en la provincia de Buenos Aires, encuentra uno de sus puntos altos en el Matadero, segundo en tamaño y volumen de producción en la época. Destaca el gigantesco letrero estilo Art-Decó cuyas letras de hormigón armado componen la palabra “MATADERO”, al lado de la maciza torre que contiene el tanque de agua, rematada por el perfil de una hoja de la típica cuchilla de carnicero, herramienta central de toda la actividad que se desarrollaba en el establecimiento. El matadero modernizó la artesanal tarea del faenado en la zona, la que hasta ese momento se realizaba al aire libre, lo que permitió mejorar sensiblemente las condiciones de higiene. Este establecimiento contaba con todos los avances de la época, ya que además de faenar ganado vacuno, porcino y lanar, tenía una sala de análisis y también laboratorio propio, para garantizar la salubridad de la producción. Los turistas de la Villa Epecuén consumían carne de primera calidad en óptimas condiciones. El matadero intentó resistir la inundación de 1985, pero al año siguiente las aguas comenzaron a ingresar al edificio, y no se retiraron hasta pasado el año 2000.
Ruinas del Matadero
Palacio Municipal de noche
Pero esta no es la única obra del Ingeniero-Arquitecto en la zona: he mencionado al Palacio Municipal y su espectacular torre, que de noche luce una sugerente iluminación. También está el Cristo del Lago, emplazado un año después en el camino que lleva al viejo cementerio, y cuya autoría también se le atribuye.
← Carhué
Increíble!!! Las fotos, de gran calidad como siempre, esta vez nos muestran escenarios patéticos y desoladores. La Naturaleza puede ser también devastadora y destructora cuando se desenfrena! Impactantes imágenes!!!
ResponderEliminarExcelente, Luis!!!
Enrique