viernes, 6 de junio de 2025

Escuela Agraria

 

E.E.S.A. N.º 1 Dr. Bernardo de Irigoyen

 

Con el nombre de Escuela de Educación Secundaria Agraria N° 1 Dr. Bernardo de Irigoyen, este establecimiento educativo de nivel secundario, con infraestructura suficiente para más de 300 estudiantes, funciona desde el año 1948 (primer gobierno de Perón), brindando capacitación en diversas tecnicaturas relacionadas con la actividad agropecuaria. Al cabo de una cursada de seis años de extensión, con un régimen de residencia de domingo a viernes y guardias rotativas los fines de semana, los egresados obtienen el título de Técnico en Producción Agraria, con orientación en diversas áreas, entre las que destacan: producción animal, producción vegetal, agroindustria, organización y gestión, maquinarias, equipos e instalaciones, etc. Respecto de las guardias rotativas, éstas son necesarias para cubrir las actividades agropecuarias típicas, desde alimentar a los animales hasta el cuidado de los cultivos, pasando por el seguimiento de los procesos que intervienen en la elaboración de alimentos (quesos, dulces, cortes de carne, productos de granja, entre otros); en resumen, todas aquellas cuestiones propias del agro que no saben de domingos o feriados.

 

Laboratorios y salas de análisis

 

Esta escuela agraria es fruto de la iniciativa de los antiguos pobladores de Rivera, y el origen judío de la comunidad fundacional se pone de manifiesto en algunos rasgos del establecimiento, como por ejemplo en su diseño, ya que está pensada como un kibutz, en el sentido de que la explotación agraria está gestionada de forma colectiva y basada en el trabajo y la propiedad comunes. Ediliciamente, tiene un edificio central y a su alrededor se levantan casas en donde originalmente vivían los docentes y directores, y que con el correr de los años fueron reutilizándose para las prácticas de las distintas actividades. Todo el complejo funciona como una comunidad, y además tiene la particularidad de que gran parte del alumnado es residente: más de 200 de los 320 alumnos regulares conviven toda la semana, ingresando el domingo alrededor de las 18 y permaneciendo hasta el viernes al mediodía.

 

Vista del campus y algunas instalaciones

 

Tecnología alimentaria

 

La visita resultó muy agradable y llevadera, dio gusto ver el buen estado de las instalaciones y la cantidad y calidad de tecnología asociada al agro. Tuvimos oportunidad de recorrer el extenso predio, que hace las veces de campus pero alterna edificios con corrales y sembrados, haciendo un total aprovechamiento del terreno. Al ingresar, destaca la mole del edificio que alberga las aulas y los dormitorios para los residentes, y salpicados aquí y allá se pueden apreciar diversas construcciones en las que los alumnos llevan a cabo las actividades relacionadas con su capacitación: desde la faena y posterior procesamiento de los animales que ellos mismos crían y controlan, hasta la elaboración de quesos, encurtidos y conservas.

 

Arboles frutales, campos roturados y sembrados

 

Y mañana serán costillares

 

Gradas para la maduración de quesos

 

Una de las pautas productivas que nos explicaron en la visita, es que la producción debe abastecer el entorno cercano, que es el propio comedor escolar, con lo cual se esboza una idea de auto sustentabilidad. Asimismo, solamente el excedente de esta producción básica es lo que se puede comercializar, pero nunca de forma directa sino a través de la asociación cooperadora. Es interesante destacar que esto está pensado de esta manera para que el fin último de este emprendimiento siga siendo la educación (a diferencia de un modelo de total auto sustentabilidad), ya que todo lo que se produce vuelve a la escuela. A la postre, la producción sostiene alrededor del 60% del comedor escolar, de modo que no es una mirada empresarial, sino que su principal objetivo sigue siendo la formación académica de sus alumnos. Decir también que se trata de una escuela pública y recibía, al momento de nuestra visita, el aporte del Estado. Desconozco la situación actual.

Rivera

Laguna de Epecuén


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola, agradeceré tus comentarios.
Ten paciencia, los mismos no se muestran inmediatamente...