miércoles, 2 de septiembre de 2020

Caverna de Las Brujas

 15-01-2011

Subir al auto después de desayunar para tomar la RN 40 ya se había convertido en un hábito. En esta ocasión enfilamos hacia el sur con un dato: justo después de la rotonda en donde se termina el asfalto hay que cruzar dos arroyos, el primero se llama Agua Botada y hay que vadearlo, pero apenas se traspone el puentecito del segundo arroyo aparece el sendero que lleva a Caverna de Las Brujas.

El desvío está poco antes de llegar a Bardas Blancas, estos arroyos son afluentes del Río Grande, que baja de la cordillera y corre en dirección sur hasta el límite con Neuquén. Quiero mostrar como se ve la RN 40 a esa altura, con el puentecito de un solo carril:

Llega a verse el camino que sale hacia la derecha con el cartel indicador. Luego de transitar los 8 Km que nos separaban de la Reserva Natural Caverna de las Brujas, llegamos a la casa del Guardaparques para abonar el derecho de acceso.

Para movernos dentro de la caverna nos proveyeron del equipo necesario y subimos para reunirnos en la entrada a la caverna. Se entra por turnos acompañados de un guía.



 Esperando nuestro turno

Se trata de una extensa caverna con múltiples cámaras que está ornamentada con curiosas formaciones minerales. El guía explicó que los cursos de agua subterránea formaron estalactitas y estalagmitas en estas rocas calcáreas de origen marino. Es un curioso decorado que sugiere columnas, velos, objetos familiares o animales.


 Sala de la Virgen

 

Estalactitas calcáreas

 

Cabeza de chancho

La visita está dividida en dos “niveles”, algunas personas acceden sólo a la Sala de la Virgen, el resto hicimos la visita completa, recorriendo varias cámaras para apreciar los caprichos de la naturaleza.




Formas y colores

Escuchando al guía

El acceso a algunos recovecos requiere destreza.


Hermosa experiencia, un poco de espeleología no está nada mal, el tiempo se pasa volando y con gusto hubiese seguido explorando otras cámaras que están vedadas al público.

Retornando

Ya de regreso, pasando la Cuesta del Chihuido en dirección a Malargüe nos detuvimos en Manqui Malal para picar alguna cosa y de paso conocer la cascadita.

Cascada de Manqui Malal

Toda esta zona es de origen marino, tal como lo evidencian los restos fósiles del jurásico que se encuentran en cantidad: amonites, trilobites, braquiópodos, etc.


¿Qué onda con los rayos cósmicos? Volvimos a Malargüe con tiempo para hacerle una visita al Observatorio Astronómico Pierre Auger, imperdible en todo sentido y un legítimo orgullo para la ciencia argentina.



El Payén

Camino a Las Leñas

 

1 comentario:


  1. Interesantísima la Caverna de las Brujas! Nunca vi tanta cantidad de estalactitas y estalagmitas. Impresionante todo lo que uno puede llegar a imaginarse viendo estas formaciones minerales. Qué despliegue de colores y texturas!

    Enrique

    ResponderEliminar

Hola, agradeceré tus comentarios.
Ten paciencia, los mismos no se muestran inmediatamente...