16-01-2011
Y llegamos a la excursión al Parque Provincial El Payén, o Payunia, un recorrido de día completo que parte desde Malargüe en combi, acompañados de un guía habilitado por la Secretaría de Turismo de Mendoza y con un chofer baqueano, ya que ingresar al lugar por propia cuenta equivale a perderse por la falta de cartelería y de señal satelital, sin contar el estado de los caminos.
Después de cruzar el Río Grande, la RN 40 pasa por Bardas Blancas y sigue hacia el sur bordeando el curso de agua por su margen derecha. El río es el límite natural entre la Payunia y la cordillera, en algunos tramos el agua discurre por el borde de las coladas de lava y se puede notar la diferencia tanto del suelo como de la vegetación entre ambas márgenes; en otros horada la piedra basáltica formando un cañadón, como en La Pasarela, que marca el ingreso al parque.
La Pasarela
Desierto Negro o Pampa Negra, el piso de la Payunia es lava derramada hace 40.000 años.
Video: Andando sobre la escoria
Un territorio volcánico, con inmensas coladas de lava, escoriales, campos de rocas basálticas, conos de volcanes y arenas negras que le dan al visitante la impresión de estar en otro mundo, en otro tiempo.
Video: Payún Matrú y Payún Liso
Se cuentan en promedio más de 10 volcanes por cada 100 Km2, lo que convierte a la región en la segunda en el mundo por concentración después de la Península de Kamchatka (Siberia).
Su nombre deriva de la voz pehuenche "Payen", que refiere al lugar donde hay mineral de cobre.
El Volcán Morado debe su color a las lavas oxidadas por la intemperie
Digamos también que la Payunia se extiende hacia el sur pasando la provincia de Mendoza y abarcando parte del norte de Neuquén. Pertenecen al Payén volcanes como el Tromen, el Domuyo y el escudo basáltico de Auca Mahuida.
Fauna autóctona
Video: Payún Matrú y Payún Liso
Sobre los escoriales solo crece jarrilla
Payún Liso
Un alto para el almuerzo
Volcanes y pozos de petróleo
Caminos de escoria volcánica
Habitan la región unos 12.000 guanacos
Video: Hacia otro escorial
Parecen piedras pero son bombas volcánicas (piroclastos), se forman cuando el volcán eyecta lava en estado fluido que se enfría antes de tocar el suelo y conserva su forma.
Llovieron piedras
Caminamos sobre el Escorial de la Media Luna (o Colada de la Media Luna), un derrame del Volcán Santa María que se extiende por 17 Km y es fácilmente divisable desde el aire.
Estamos sobre esta mancha
Como final nos metimos dentro de un cráter para apreciar los efectos de la actividad volcánica.
El cráter
A lo lejos se divisaba la cordillera y sus cumbres nevadas, en un notable contraste con el negro de los escoriales.
Lejanas cumbres nevadas
Video: blanco sobre negro
Despedida en el volcán
Al regresar volvimos a cruzar La Pasarela
ResponderEliminarQué experiencia sinigual habrán tenido recorriendo ese Parque Provincial tan particular!
Me impresionó el hecho de que el piso de la Payunia fuera lava derramada hace 40.000 años! Cuántos volcanes, increíble! Un paisaje tan distinto a todos!
Qué buenas las fotos! El guanaco y el peludito, muy simpáticos!
Enrique