lunes, 14 de septiembre de 2020

Cartografía

Ripio, mucho ripio…

Todo el mundo habla de San Rafael, un destino genial con un montón de atractivos y cosas para hacer, pero animarse a buscar desde allí la RN 40 hacia el sur permite transitar lugares mucho más vírgenes, casi desconocidos y poco divulgados. Por más rota que esté la 40 en ese tramo intermedio vale la pena conectar el sur de Mendoza con el norte de Neuquén, puede hacerse como lo hice yo o se pueden buscar otras alternativas. En lo personal es un viaje que repetiría con gusto, agregando por ejemplo lago Traful a la vuelta o cruzando a Chile.

Más ripio

Aquí aparece primero el trayecto completo del periplo, y luego todos los tramos parciales.

Mapa general del recorrido: A grandes trazos

Tramo 1: Buenos Aires – SanRafael

Tramo 2: San Rafael – Malargüe

Tramo 3: Malargüe – Andacollo

Tramo 4: Andacollo – Villa Pehuenia

Tramo 5: Villa Pehuenia – MonteHermoso

Tramo 6: Monte Hermoso – BuenosAires

Agrego otros mapas con las principales excursiones que hicimos

Desde San Rafael

Desde Malargüe (6 destinos)

Agrego folletería que conservo del viaje

Neuquén - Andacollo

Neuquén - CIRCUITO TERMAL

Neuquén - circuito valles yvolcanes

Neuquén - circuito Aluminé-Pehuenia-Zapala

Sitios recomendables

http://www.turismoruta40.com.ar/payen.html

http://www.areasnaturales.mendoza.gov.ar/humedal-llancanelo/21-llancanelo.html

https://www.argentina.gob.ar/cnea/investigacion-y-desarrollo/pierre-auger

 

Datos globales

Duración del periplo: 21 días

Vehículo: Renault Megáne Phase II Privilege 1.6 (2005)

Distancia total recorrida desde la salida el 8/1 hasta la llegada el 28/1: 5.124 Km

Kilometraje acumulado considerando solo los 6 tramos: 3.468 Km

El resto (unos 1.600 Km) comprende las excursiones y todo lo recorrido en cada lugar visitado.

 

Por último, quiero recordar que todas las entradas relacionadas con este viaje –incluida ésta- quedan para su consulta de manera permanente en el link “(no tan lejano) Oeste 2011” que aparece arriba a la derecha en la página de inicio del blog (o en el Menú si lo ven desde el celular o la tablet).

 

Gracias por estar ahí 😎

 


sábado, 12 de septiembre de 2020

Too many people

Llegamos un jueves a Monte Hermoso y se veía bastante concurrido, el tiempo acompañaba con buen pronóstico para todo el fin de semana. Teníamos reservados cuatro días en un hotel céntrico para estar cerca de las mejores playas, pero nunca imaginamos que la afluencia de turistas fuera tal que iba a saturar los servicios, los restaurantes, el tránsito. Para cenar el viernes a la noche tuvimos que hacer cola, comimos amontonados y con los mozos pasándonos los platos por delante de la cara, ni la Bristol en sus mejores épocas. Recuerdo en mi juventud las colas interminables en mardel pero esto lo superó en proporción por lo pequeña que es la ciudad.

Los balnearios de la costa bonaerense desde Necochea hasta Bahía Blanca tienen buenas playas, agua no tan fría y bonitas puestas de sol, pero reciben el turismo de todo el sur de la provincia y se saturan los fines de semana de temporada, sobre todo cuando hay buen tiempo.

El viernes quisimos hacer playa pero resulta que depende de donde sople el viento hay aguavivas o el agua está helada, también pasa que a veces el viento levanta tormentas de arena (de hecho tienen un problema con el avance de las dunas), por suerte parece que no había tiburones…

Bonita la rambla, poca cosa más, el mismo viernes antes de acostarnos decidimos partir al día siguiente. Dos noches, casi un alto en el camino de regreso, y pensar que le sacamos días a Andacollo para hacer playa. En fin.

 

Cartografía

Un viejo conocido

 

jueves, 10 de septiembre de 2020

Un viejo conocido

Vista desde la cumbre del Batea Mahuida

Cuando digo un viejo conocido me estoy refiriendo al volcán Batea Mahuida, que se encuentra a pocos kilómetros de Villa Pehuenia, dentro del territorio de un Lof (comunidad) mapuche, camino al paso de Icalma. Ya lo habíamos visitado en 2008 y no íbamos a dejar de subir en esta ocasión, porque las vistas que regala la cumbre hacia ambos lados de la frontera son impagables.

Puesto de acceso con el volcán de fondo

El Lof mapuche regentea una pista de esquí que está obviamente cerrada en verano, pero hay un camino que permite acceder al interior (la “batea”) del volcán a unos 1.700 msnm.

Parada en el camino

Un costado de la ladera del volcán se desmoronó, probablemente durante alguna antigua erupción, por lo que el acceso al interior de la caldera no resulta tan empinado ni dificultoso como puede parecer a priori.

Video: No estamos solos

La parte de la caldera que permanece en pie llega a casi los 2.000 msnm y es accesible rodeando el cráter por el filo. Allá vamos.

Iniciando el ascenso

La caldera tiene un diámetro de unos 700 metros, así que el ascenso se completa en unos 2 kilómetros.

Vamos subiendo

Ya cerca del extremo final se divisan los lagos al fondo: el Aluminé atrás al centro y el Moquehue a la derecha, y adelante la lagunita del cráter, por ahí quedó el auto estacionado. A la izquierda se aprecia el punto más alto, que es frontera con Chile.

Sigue nublado

Seguimos otro poco y vemos la lagunita con la cordillera de fondo.

Lagunita

El cielo se empezó a abrir, se fueron disipando las nubes y todo el entorno adquirió una diafanidad maravillosa, la cordillera parecía quedar al alcance de la mano.

Pura belleza

En el punto más alto había una pirquita, como un mirador para disfrutar del paisaje sin el vértigo que produce el borde del precipicio.


Video: la pirquita

A 2.000 msnm el aire está lo suficientemente enrarecido como para hacernos perder la noción de distancia.

Cordillera

Podía divisarse sin dificultad el volcán Lanín, que se encuentra a 95 Km de nuestra ubicación. El uso de zoom no afectaba la nitidez de la cámara.

Video: el Lanín y los otros

Del lado chileno me llamó la atención el volcán Lonquimay (en el video erróneamente lo llamo Icalma) siempre con nubes enredadas en su cumbre. La foto parece pintada pero les aseguro que es así, no hay truco ni retoque.

Volcán Lonquimay

Y esta última es para que vean que yo también fui…

Estaba ahí!

Volví alucinado y cada vez más enamorado de este lugar, no es frecuente encontrar tanta naturaleza y tanto paisaje juntos.

El Batea desde el estacionamiento de La Balconada

 

Too many people

La villa y el lago

miércoles, 9 de septiembre de 2020

La villa y el lago

De Andacollo a Villa Pehuenia es cuestión de desandar la RP 43 hasta Chos Malal para tomar la RN 40 hasta Las Lajas. Desde allí la RP 23 nos lleva por unos 70 Km de ripio hasta divisar el lago Aluminé y los últimos Kilómetros son asfaltados. Son 323 Km casi todo de asfalto, hay una alternativa más corta por la RP 21 bordeando más la cordillera, con mucho más ripio y más revirada, ideal si se quiere pasar por Copahue y Caviahue.

Una particularidad de Villa Pehuenia es que no importa por donde se acceda, siempre hay que hacer un poco de ripio. Lo que a priori parece una desventaja termina dándole un carácter singular porque la mantiene al margen de la masiva afluencia de turismo, no todo el mundo se le anima al ripio. Por ejemplo si se llega desde Zapala, el asfalto termina en Primeros Pinos y quedan unos 60 Km de ripio que cruzan la Cordillera del Viento, con unas hermosas vistas.

El viaje fue tranquilo y breve, al mediodía estábamos entrando al pueblo.

Villa Pehuenia

El pueblito no dice nada, pero apenas uno lo cruza y se adentra en la península, las calles onduladas y las elegantes construcciones muestran el verdadero rostro de la villa. Nos alojamos en La Balconada, que ya conocíamos de la vez anterior.

Vista desde el desayunador

Las vistas desde sus balcones justifican plenamente el nombre.

Lago Aluminé

Playita

El nombre Aluminé significa “luminoso” en lengua mapuche y cuando hay calma se puede entender que lo hayan llamado así.

Lago Aluminé

 

Como la hostería está sobre una colina, los ventanales de un lateral permiten distinguir por sobre las copas de los árboles el borde de la caldera del volcán Batea Mahuida, en la frontera con Chile.

 

 

 

 

Ellas

 

 

Video: Desde la habitación

Bordear el lago es un placer, sólo hay que elegir donde dejar el auto y caminar.

 Lago Aluminé

Video: Golfo Azul

Entre los lagos Aluminé y Moquehue hay un camino que recorre la zona conocida como “Cinco lagunas” entre arroyitos y pequeños espejos de agua.

Cinco lagunas

La misma península tiene sus encantos, está llena de rinconcitos.

Banco frente al lago 

Mirador del Ciprés

Durante nuestra estancia en Pehuenia volvimos a visitar a un viejo conocido, el volcán Batea Mahuida, pero eso merece una entrada aparte, en esta ocasión abarco todo el resto de nuestra estadía.

La zona es un polo de gastronomía gourmet, recuerdo con placer el restó Anhedonia, y la vista del lago en el largo crepúsculo.

Cenando de día a las diez de la noche

La noche se hace rogar pero vale la pena la espera.

La luna y el lago

Otro día paseando por la península encontramos una playita con un hermoso bosque detrás y decidimos almorzar allí el último día.

Bosquecito

 

Video: preparando el picnic

Es un lugar al que no me cansaría nunca de visitar, espero volver pronto.

 

Un viejo conocido

Puro paisaje